Sunday, April 17, 2011

nos quedaron algunos proyectos pendientes Poeta

Conocí a Ricardo León Peña-Villa en la 37th Avenida donde le compré el libro Sinasco, antología de tres escritores colombianos en NY. Los otros incluido en la obra son Nicolás Linares, quien lo acompañaba y Diego Lyriko Vargas a quien conocí en otra ocasión. Desde entonces creció nuestra amistad. Lamento mucho no haber asistido al evento de Natives !coño! uno va asumiendo tantos compromisos y la vida es tan costosa que son necesarios para el subsistir en esta sociedad. Llevo la poesía de Ricardo por dentro, sus poemas llenan mi corazón, al igual que la poesía del Lyriko. Como también la de Jimmy Valdez, Roger Santivañez, José de la Rosa, Yrene Santos, Luis Ambroggio, Osiris Vallejo y José Acosta. No es nada personal, es que en esta poesía encuentro entretenimiento y lugares comunes. Y quizás, también, lo que yo no puedo manifestar en mi poesía. Compartí poco con Ricardo, pero en los pocos momentos, disfruté de su sinceridad, de su personaje y vida de poeta. Pero, sobre todo, me agradó su condición de ser humano y su deseo por promover a los escritores hispanos, sin voz. Ricardo, tiene voz propia. Para mí, siempre será difícil referirme a él como el poeta que no está entre nosotros. Pues tengo el CD, con su propia voz que siempre escucho. Ricardo, seguirá siendo uno de mis poetas favoritos, “callejero” como le llamaba yo. Él me describía calles y lugares, que viviendo en la misma ciudad que él, nunca he visitado. Recuerdo un poema que leyó en una de nuestras primeras actividades literarias que hicimos en la 104st con Roosevelt Avenue. En el poema mencionaba a UPS (la compañía de entregas de correspondencias). Cuando me acerqué a preguntarle sobre el poema, me dijo que cuando él veía el camión de UPS le entraba ganas de ser aplastado por camión grande como ese que venía y lo señaló. Le llamaba la atención aparecer en todos los titulares: "Colombiano muere aplastado por un camión de UPS.” Entonces, me dí cuenta que Ricardo Peña-Villa estaba construyendo su imagen. De la misma manera que los arquitectos construyen sus obras que sobresalen y que viajan por el mundo. Compartí con Ricardo en la Feria del Libro Hispana/Latina de NY, que cada año organizamos. En la cuál siempre estuvo dispuesto a cooperar refiriendo escritores y proporcionado su amplia experiencia en cuanto a la organización de eventos. También, asistí al Maratón de poesía, que junto a Poetas en NY organizó por años. También visité su casa junto a Juan Navidad y Jimmy Valdez. En esa ocasión, el poeta me había llamado para decirme que lo visitaría una editora de Méjico, que le daría mucho gusto que nos conociéramos. Acudí a su llamado porque era difícil decirle que no al poeta después de recibir tanta cooperación de su parte. Hay una anécdota muy chistosa sobre esa noche. Alguien cocinó una paella valenciana, el arroz quedó un poco duro, pero estaba rica, teníamos hambre. Según, Jimmy, yo casi incendio la casa. Quienes me conocen saben que de vez en cuando fumo Puros. En un momento dejé el puro sobre la mesa que ami lado estaba, y fui a la cocina a comer. Fue cuando entonces, según Jimmy, yo no lo vi, ni Juan Navidad y otros que estuvieron presentes me dijeron nada. Sólo Jimmy (esta puede ser una más de su inventiva de escritor), cuando salimos me informó que cuando me paré y solté el cigarro, una servilleta cayó sobre este y casi quema la casa. Le pregunté a Ricardo y no pudo verificar el cuento de Jimmy. En fin, nos quedaron algunos proyectos pendientes Poeta.

Thursday, March 03, 2011

Breve comentario a poema de Jimmy Valdez

Bronx, puerta número cinco.
─ Jimmy Valdez

El pie que se descalza para abrir la cerradura, un guante de béisbol, la redondez del espejuelo en el silencio de las nanas, el hombre cuyo palacio es un libro gravemente chamuscado, la carne de una mujer, de otra, de muchas.

Un Monet, la sensación a grito, los espectáculos orantes de la blasfemia, nuestra congregación, congregación acostumbrada a beber vino, pero no a fumar, haciendo inevitable que se nos culpe.

Así abordamos los principios, de inutilidad en inutilidad, sabiendo que al marcharnos, que al decir hasta luego, nos íbamos distintos, con otro cuerpo para esculpir nuevas piedras.

Y hemos regresado, y hemos cumplido con los ritos: empezar desde cero cada visita.

Breve comentario a “Bronx, puerta número cinco” de Jimmy Valdez

Breve comentario

Jajaja. ¿Qué será peor para la salud? o expresado en otra manera ¿qué será peor para el fluir del pensamiento? El humo del cigarrillo (cigarro) o el alcohol (vino). Cualquiera que fuese la respuesta, revelará que la poesía de Jimmy Valdez viene siempre fresca, innovadora y agradable de leer y sustentando una nueva experiencia, a veces muy personal, otras de una comunidad. Pero en este caso de un grupo (tertulianos), que a veces, como se ve en la escena que representa el poema, retrata una combinación de ambas cosas.
Más aún, estos versos son el resultante de la cotidianidad y su alrededor, vistos y presentados por alguien, así como si fuera un visitante ajeno al entorno. Por un extraño en su mismo mundo, que devela, en primer lugar un hombre y su mundo. Enmascarado en “un guante de béisbol”, que simbólicamente puede representar éxito o fracaso del hombre pelotero. Así puede también representar la edad madura del jugador o aficionado del juego de pelota. De la misma manera, se puede vislumbrar otro momento de la vida del personaje que contrasta con su campo de juego actual restringido a un terreno, quizás manejable para a su edad; el apartamento que encierra con mayúscula un sustantivo conocido, " Puerta número 5" y la revelación de ese hombre, su mundo íntimo acompañado por libros. Y, aunque el poema empieza con un lenguaje que parece no poético, totalmente fragmentado, sufre una transformación de la misma manera, que ellos, los contertulianos que “blasfeman,” el hasta el apartamento, como acto de magia y astucia del poeta se transforma en un palacio.

Saturday, December 04, 2010

El Camarón de la Isla

Hoy por accidente me visitó el Camarón de la Isla. No pude cerrar la puerta: Tocó pasó a mi sala y se sentó. Sacó un cigarrillo, yo, un puro: Desembolsamos los encendedores, le prendimos fuego: "el café hierve." Me contó su vida y aún sigo escuchándolo:http://www.youtube.com/watch?v=JgHDpIIwbq0&feature=related

Sunday, October 17, 2010

Muñeca de Handry Santana

"Muñeca” - Listín Diario Digital Handry Santana http://listindiario.com.do/ventana/2010/10/15/162761/Mune

“Muñeca” de Handry Santana (Mao Valverde, Rep. Dom)

Hola Handry, siempre disfruto lo que escribes. El amigo Isaías me informa de tus
trabajos en MEC. Aunque últimamente lo haces tú en el Listín Diario. Sobre el escrito de hoy, “Muñeca”, será por el aspecto periodístico, que se queda en la recreación, sensación de dolor de un/una homosexual. Su doble vida; lo considero parte de una historia mayor, más extensa; siento que no pasa nada. Hay material para una novela. Pero, para Symour Menton, el cuento es una narración fingida en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto (Ver El Cuento Hispanoamericano, 8), entonces es un cuento. Y, siguiendo la clasificación del mismo crítico, tu trabajo “es una obra de arte con valores universales” (7).
Me agrada la prosa, el fluir de la imaginaria y la capacidad de acumular imágenes que se vuelven, muchas veces visuales. Como se puede apreciar en el párrafo a continuación:
“Ahora inicia sin faros su viaje a la realidad. Un diluvio de pensamientos azotan incesantes los segundos al regreso. Toma el maletín repleto de impecables informes. Sin violar su ritmo puntual se adentra en las faenas. Manuel esta listo, sin la sospecha de su quebrantado anhelo, recibe las notificaciones de la secretaria. Su ilusión es una hoja muerta del eterno otoño.”
Sin embargo, dos cosas, a mi entender, brindan oportunidad a reflexionar para un mejor logro narrativo. Me parece que la siguiente oración ofrece una explicación innecesaria: “Ahora inicia sin faros su viaje a la realidad.” La palabra “realidad”, facilita la tarea del lector porque le ofrece algo que él mismo debe descubrir. Pero también, si usaras la palabra “viaje,” sola, brindaría una panorámica explicativa y aclaratoria de su realidad, subscritas en el resto de oraciones que componen el párrafo.
Por otro lado, y en la misma tonalidad de aspectos que mejorarían el escrito. Más adelante, en otro párrafo. Donde dice: “… Y ahí está, perplejo atorado entre ella y él.” Refleja, esta necesidad de identificar al sujeto, que no es necesaria para que se revela el referente o el tema. El pronombre que haría papel identitario, resulta de más, extra. Debido a que el narrador hace uso de otros elementos que develan la temática (tabú) de la homosexualidad. La combinación de colores que conforma el arcoiris es su bandera. Esta se encuentra expresa e identificable en la siguiente oración: “Los tonos violetas y carne se vuelven arcoiris en el papel.”


Juan Nicolás Tineo
Queens, New York
17 de octubre/ 2010

Monday, September 13, 2010

Summer Study Abroad.

http://www.hostos.cuny.edu/news/studyabroad/summer10.html

Wednesday, August 25, 2010

Arte Bestial. Diego Líriko Vargas. Poesía (2009)

Arte Bestial: La Bestia, El otro. Vargas, Diego Lírico (2009)
Presentación por Juan Nicolás Tineo

La voz poética de Arte Bestial muestra que el poeta a veces es otro, que como el Moisés bíblico, el autor es un instrumento que cede a la musa su pluma, parece ser responsable solamente de disponerse a escribir, Cuando llegue a mi madriguera/ Tomaré a la sombra del pescuezo y amordazaré el silencio (“Arte bestial 2,” 10).
De ahí en adelante el poeta deja fluir la imaginación y trata de convencernos de que convive con la poesía. La muestra como si fuera un ser hacedor de cosas, Me ve confundido y se ríe, cada vez más ebrio,/ me da palmadas en la espalda y vueltas a mi silla./ “vete a dormir que yo me encargo del resto”/ me aparta y se queda mirando en el monitor lo que escribo, bosteza, escribe y se despide (“Llega como yo,” 10).
Diego Vargas, es un poeta que con la práctica va logrando crear un estilo propio, sincero y cargado de expresividad en la que a veces el lector puede notar rasgos de los hábitos del poeta. Como por ejemplo, Hoy es viernes, bebo solo como en otras ocasiones, pero esta vez me he dado cuenta (“El cuarto, 56 ). Además, con mucho ingenio, lo cotidiano sirve de materia prima y se trasforma en lenguaje poético, se dice “cataplá,”/ y se estira la lengua al bosque y al lupanar/ se unta el pan de mi/ cae un tirano/ se grita “pra, pra, pra”/ y se abren las ventanas de par en par hasta mil (“Para contrariar todo lo dicho anteriormente,”30).
En este poemario el poeta no pretende dar lecciones sino, adentrarse en si mismo y en el mundo a su alrededor sin importarle, que a veces se llegue a pensar que es un ser inadaptado, buscarme en los mapas/ solo hallar lugares donde muero/ evitar toda clase de escudos/ uniformes, oficinas, altares/ formularios y anillos (“Ahora me toca a mí,” 34). También pretende dar importancia a la eternidad que logra el poeta, si sus versos trascienden, el poeta que está y no/ practica diariamente el escapismo/ y más adelante continúa el poema diciendo, las bestias anticipan un temblor, un huracán, un enemigo/ cuando devoran sus presas mueren, menos el poeta que escapó/ menos el poeta que es la gran hazaña de estos tiempos (“Hoy en día,” 32).
Finalmente, en Arte Bestial Diego Vargas, se presenta como un poeta que ha desarrolla una voz cargada de sinceridad. Además, que con el uso ágil de su imaginación acerca el texto a su realidad para alucinar frente a la vida.

─ Juan Nicolás Tineo
Nueva York, 24 de julio del 2009

Tuesday, August 24, 2010

Lectura en Barnes & Noble. June 2009

http://www.youtube.com/sonicerj#p/a/FB3294F25C6A7780/0/4l1wRe11LHw

Creado, editado y facilitado con gesto de cortecía por el poeta Juan Carlos Recinos.

Monday, March 29, 2010

El pensador

El pensador reflexiona humo gris del aburrido incienso
gime desde la alta mudez
la catarata tenue extiende brazos verdes
la belluga frota a oscuras el ombligo verde de Un país colocado en el mismo trayecto del sol.

Sunday, March 07, 2010

Compartiendo

Un merengue convida
con Eurípedes en el bolsillo
Da el Baco al cíclope
Lo abrazan las cordilleras
contento en su suelo las llama por su nombre
un cacicazgo pasea otros “territorios extraños”
el mendigo corombo sigue extendiendo las manos
comenta y solo él podía escuchar
el espejo común de la inducción
Ulises mete en la brasa el ojo al cíclope…
el subway se aproxima a la próxima estación.

Sunday, January 17, 2010

Ah trabajo. http:escritortineo.blogspot.com

Ah trabajo, quien nos hizo a esa palabra debe estar dando vuelta en el purgatorio. Que cansado estoy de todo lo que no de provecho al alma.

Saturday, January 16, 2010

Soledad, quiero decir Solidaridad con HAITI

Soledad, quiero decir Solidaridad con HAITI
Y aun así nos preguntamos, para qué sirve eso que usted llama poesía. Si solo llena un post en el blog o en facebook, o peor aún, nos sirve para quitarle el tiempo a un amigo que a veces se cree superior cuando critica un dolor llano y unas palabras cuadradas desde donde duele. ¿Qué belleza puede haber dentro de esta soledad, dentro de esta pobreza superior a nuestras habilidades? Si los egipcios marcando el alcance de la inundaciones del Nilo encontraron triángulos y crearon la Geometría. Y que con Sócrates la filosofía cambió el enfoque de la naturaleza por el ser humano en la sociedad. Pero no es de esto que quiero hablarles. Sólo quiero decirles que este mundo esta superpoblado por ratas de cuatro y dos patas.
Superpoblado de desprecio y una sociedad paupérrima, no del tercer mundo, sino NOSOTROS. Y eso es lo que quería decir, es decir no hay belleza en la soledad.
Sino, una rata que salta por estos rieles de niño que solo él puede ver saltar. Él se entretiene y la inocencia no le previene el peligro, pero el niño se deja arrastrar por su instinto juguetón; se escucha el sonido del tren y el niño sigue divirtiéndose con el juguete que siempre le ofrece la ciudad. El tren suena más cerca, él sigue entre los rieles tras la rata. Los que esperan el tren siguen desdibujándolo. ¿Qué belleza que haber ante tanta apatía? Aquí lo único bello es el dolor, la tristeza y la pena frente a la ineptitud. Perdón, entre tantas vueltas oscuras no se si he dicho lo que querido decir: DOLOR. HAITI.

Hagan sus donaciones:

UNICEF begins earthquake relief efforts http://www.unicef.org/
REDCROSS (CRUZ ROJA) http://www.redcross.org/en/
You can make a donation by calling 1-800-REDCROSS or 1-800-257-7575 (Spanish)
In the Red Cross' case, phone users can text the word "HAITI" to 90999 to donate $10," and when prompted, hit "YES" to confirm the donation
Haiti: ICRC family linking Web site- Search and Register
Looking for US Citizens in Haiti- U.S. Department of State- (888) 407 4747
Safe and Well (Domestic Disasters Only)-List Yourself Here

The Mayor's Fund to Advance New York City
• Online at https://www.nyc.gov/html/fund/html/donate/donate.shtml
• By phone at 212-788-7794 or call 311
• Mail checks, with Haiti Earthquake Relief written in the memo, to:
• Mayor's Fund to Advance New York City One Centre Street, 23rd Floor
New York, NY 10007
• The U.S. State Department has set up a hotline for people trying to reach family
members in Haiti. That number is 1-888-407-4747.
• THE CLINTON FOUNDATION https://re.clintonfoundation.org/SSLPage.aspx?pid=3869
• DOCTORS WITHOUT BORDERShttp://doctorswithoutborders.org/

Tuesday, January 05, 2010

Errante (modificado)

Desdibujar el tren que no pasa
mientras disfruto ver saltar las ratas por los rieles.

Olvidar que me dieron un ticket
Saber que el canal del tiempo anunció una tormenta para mañana.

Estar pendiente que a final de mes hay que pagar la renta
las Credit cards
el celular
el student loan

Comprar las tarjetas de llamadas prepagadas,
asegurarme que mi familia no me olvide en la República…

Llegar a casa,
necesitar más espacio
sentir que no quiero hablar
saber que no quepo con nadie

eguir la rutina diaria es el aporte,
la huella más profunda de mi existencia en esta tierra… Tierra ajena

Rover

Blur the train that does not arrive
while I enjoy watching the rats jump by the rails.

Forget that I have gotten a ticket
Know that the weather channel announced a storm for tomorrow.

Wait for the end of the month
to pay the rent
the credit cards
the cell phone
the student loan

Buy pre-paid calling cards,
make sure my family does not forget me in the Dominican Rep…

Come home
need more space
not feeling like talking
know that I can't live with no one

Follow the daily routine is the contribution,
the most profound trace of my existence in this country… foreign Earth

Monday, December 28, 2009

De los vacíos
de las enaguas
de las luchas
heredé la lengua verde
que llevo a todas partes

Of gaps
of petticoat
of struggles
I inherited
the green tongue
I Carrie everywhere

Saturday, December 12, 2009

Monday, October 05, 2009

Saturday, October 03, 2009

Juan Nicolás Tineo en Barnes & Noble. Copia y pega este link de you tube en tu browser. Video hecho por Juan Carlos Recinos

http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3D4l1wRe11LHw&h=9d28b3e802f0a64e219c1d8f3c650101

Thursday, September 03, 2009

Feria del Libro Hispana/Latina de NY

Nota de prensa
Para publicación inmediata
Contacto: Juan Nicolás Tineo
(917) 470-8169
info@hlccny.org

La Feria del Libro Hispana/Latina celebra nuestra herencia en Queens

Más de 60 escritores participan en la Feria del Libro Hispana/Latina de New York organizada por El Centro Cultural Hispano/Latino de New York, en coordinación con el Asambleísta José R. Peralta con motivo del Mes de la Herencia Hispana. Esta edición de la Feria está dedicada a Junot Díaz, ganador del premio Pulitzer 2008 y se realizará del viernes 18 al domingo 20 de septiembre. Gratis y abierto a la comunidad.

Queens, NY. Con motivo del mes de la Herencia Hispana, por tercer año consecutivo se celebrará la Feria del Libro Hispana/Latina de New York. En ella se honra a un miembro de la comunidad que a través de su trabajo ha abierto puertas a los hispanos/latinos en los Estados Unidos.

Este año la feria será dedicada a Junot Díaz, ganador del premio Pulitzer de ficción 2008 y además autor de la colección de cuentos Negocios y La breve y maravillosa vida de Óscar Wao. El autor estará el viernes 18 de septiembre a las 7:30pm, compartiendo con la comunidad su experiencia de escritor, y el sábado a las 12:30pm leerá sobre la novela que lo hizo merecedor del Pulitzer. Ambos días, Junot estará firmando sus libros.

El viernes 18 de septiembre las puertas abren desde las 6:00 p.m. hasta 7:00 p.m. Habrá exhibición y venta de libros y se servirá comida ligera. La inauguración contará con una participación artística y se llevará a cabo de 7:30pm. a 10:00pm. La feria continúa el sábado 19, de 11:00am a 8:30pm, y el domingo 20, de 11:00am a 5:15pm. con lecturas de textos poéticos y narrativos, ponencias, actividades para niños y jóvenes, exhibición y venta de libros. Los escritores participantes estarán vendiendo y firmando sus propios libros. Si algún escritor está interesado en exhibir sus libros en la feria puede contactarnos, trataremos de acomodarlo.

Juan Nicolás Tineo, Director Ejecutivo del Centro Cultural Hispano/Latino de NY, junto a los patrocinadores de la Feria siente enorme orgullo de ser parte de un proyecto único en toda la ciudad de New York y de que se pueda realizar en Queens, una de las comunidades más diversas del país. “La feria se ha convertido en una necesidad para los artistas, escritores, especialmente los que piensan, crean y producen en lengua española y que requieren de una plataforma para mostrar sus trabajos. Especialmente en estos momentos en que debido a la crisis económica, la mayoría de las librerías dedicadas a la venta de libros y, a organizar actividades alrededor de este han tenido que cerrar sus puertas,”agregó Tineo.


El evento es organizado por El Centro Cultural Hispano/Latino de NY, organización sin fines de lucro 501 (c) y el Asambleísta José R. Peralta quien ha brindado apoyo continuo. Patrocinado por New York State Office of Parks, Recreations and Historic Preservation. El Senador Hiram Monserrate la Concejal Julissa Ferreras, Renaissance Charter School, Three J’s Pharmacy, El periódico “El Correo de Queens.” La Cámara Dominicana del Comercio y el Rancho Jubilee. Además, recibe apoyo de las siguientes organizaciones: Latin American Intercultural Allaince, El colectivo Poetas en Nueva York, Letras y Voces de Brentwood Long Island y de Elizabeth la Revista.

Feria del Libro Hispana/Latina. Viernes 18 de septiembre, de 6:00pm. a 10:00pm; sábado 19, de 11:00am a 8:30pm, y el domingo 20, de 11:00am a 5:15pm. Renaissance Charter School, 35-59 de la calle 81. Jackson Heights, Queens. Información y programación: 917-470-8169 / info@hlccny.org / www.hlccny.org
Completamente gratis y abierta a la comunidad.

Monday, June 22, 2009

Atrapado en la noche

A través de la ventana la lluvia mira
Me descubro en pelota, miro
Y ella sigue llamando mi nombre
como si quisiera entrar en la noche conmigo.

Monday, June 01, 2009

Juan Nicolás Tineo en Barnes & Nobles
Presentacion del libro de cuentos TEMPORARIO

Organizado por Latino Artists Round Table
Viernes, 19 de junio, 2009
7:00 PM
Barnes & Noble Lincoln Triangle 1972 Broadway at 66th street
TEL. (212) 595-6859
jtineor@gmail.com

Wednesday, April 22, 2009

La bola amarrilla reluciente
arrastra cascabeles días.
La ventana espejo cerró telón
y Yo, quedé adentro
atrapado en esta noche.